Las narrativas transmedia “…son historias contadas a lo largo de varios medios. Las historias más significativas tienden a fluir entre una diversidad amplia de medios y plataformas de comunicación” (Scolari, 2013:53)
Cuando Henry Jenkins (2003) acuña el término transmedia hace hincapié en el contenido generado por el usuario y su dimensión participativa. Se desarrollan fenómenos comunicativos que apuntan a un comportamiento proactivo del usuario que expande el universo narrativo con su aportaciones creativas.
Jenkins continua estudiando la tendencia y a lo largo de los años va construyendo nueva terminología íntimamente relacionada con el concepto transmedia: convergencia cultural (2006) y cultura de la participación (2009) vienen a completar su significación. Aquí lo explica:
A partir de entonces se viene construyendo toda una galaxia semántica (Ibrus & Ojamaa, 2014) con conceptos creados en torno a la manera de contar una historia en el territorio online y offline: crossmedia, multiplataformas, medios híbridos, bienes intertextuales, mundos transmediales, interacciones transmediales, multimodalidad y transficcionalidad.
La linealidad se rompe y la lucha contra la fragmentación de audiencias logra colarse por una grieta: los universos narrativos son capaces de volver a unir, en torno a una historia, lo que el ciberespacio había separado: el público.
Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto-Grupo Planeta.
Jenkins, H. (2006). Convergence culture. Where old and new media collide. New York: NYU Press. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture. Massachusetts: MIT Press.
Ibrus, I., & Ojamaa, M. (2014). “What Is the Cultural Function and Value of European Transmedia Independents?”, International Journal of Communication, Vol. 8, pp. 2283–2300.
0 comentarios